Ejemplo control inteligente de riego
)El programador de riego.
Todos conocemos o tenemos en casa un programador de riego. Es exactamente eso, una máquina con horarios programables para entregar a cada zona de riego del jardín un tiempo de riego configurable.
Si tienes domótica en casa, una Smart Home, darle inteligencia a tu sistema de riego es sencillo. Si no tienes una Casa Inteligente no te pierdas este artículo.
Con se describe en la siguiente figura, una tabla de riego (reloj programable) ordena el inicio de riego de cada zona, fase de riego, en cascada (al terminar el riego de una zona comienza en la siguiente). Cada zona tiene un tiempo de riego configurable.
Lógica de un programador de riego.

Control Inteligente de riego.
Si tienes una SmartHome ya conoces las ventajas de la automatización y lo sencillo que es aumentar las automatizaciones por poco dinero.
Veamos como hacer un control inteligente para el riego del jardín resolviendo todas las carencias que presentan los programadores de riego habituales. Para simplificar la explicación de la lógica de control usaré la imagen de mas abajo que nos sirve para ver cada uno de los equipos y pasos de la programación.

Lógica del Gestor de Riego Inteligente.
Dividimos la lógica en tres bloques:
- Adquisición de datos.
- Fecha del sistema.
- Tabla de horarios.
- Pluviómetro.
- Contador de agua.
- Central meteorológica.
- Calculadora.
- Dosis de riego.

Fecha del sistema.
Es un dato de importancia, la dosis de riego es diferente en cada estación del año e incluso es diferente entre fases de riego dependiendo del tipo de plantas que contengan.

Tabla de horarios.
La tabla de horarios estructura los momentos del día en el que empezará el riego en cada una de las fases o zonas. Esta tabla es esclava de otros datos de cálculo como veremos mas adelante, por lo que hemos abandonado el concepto «programador de riego» para adentrarnos en la gestión inteligente.

Pluviómetro
Un sencillo pluviometro de cucharilla y salida digital de pulsos nos ayuda a conocer cuantos litros de agua de lluvia por metro cuadrado de jardín hemos obtenido.

Contador de agua.
El contador de agua con salida digital de pulsos mide con exactitud los litros de agua de riego usados en cada fase de riego. Nos ayuda a detectar fugas de agua en el sistema.

Central meteorológica.
Es uno de los equipos mas comunes en las Casas Inteligentes. Con varios sensores muy útiles, sus funciones son:
- Intensidad de luz.
- Lluvia.
- Viento.
- Temperatura.
se toma la deciciCentral Meteorológica.
Este dispositivo es imprescindible en la automatización de la vivienda, se usa en climatización, alumbrado, sombreado, alarmas técnica y por supuesto en riego.
- Sensor de luz. Nos informa de la intensidad de luz en cada momento del día y por lo tanto de la «cantidad» de luz de la que ha disfrutado nuestro jardín. No es un dato relevante en el riego.
- Sensor de lluvia. Es diferente al pluviómetro. Nos indica si en un momento dato existe precipitación de lluvia, granizo o nieve. Podemos gestionar la conveniencia o no de parar, o pausar por un tiempo el riego. Con los datos recogidos por el pluviómetro podemos decidir la parada del riego hasta el siguiente día o su continuación.
- Sensor de temperatura. Imprescindible, no solo se usa el agua para regar, también se usa para refrigerar los semilleros, alrededor de cenadores para crear condiciones de confort, en el caso de heladas reduciremos el riego (el hielo daña las raíces).
- Sensor de viento. En el riego de praderas de hierba, que suelen tener equipos de pulverizan en altura, el viento arrastra el agua fuera de la zona de jardín pudiendo producir molestias e incluso situaciones de peligro si en la noche se producen heladas.
Calculadora
A estas alturas tenemos claro que nuestro objetivo es la dosis de riego en cada una de las fases de riego. Para esto llegamos a la Calculadora, que es la centralita domótica Loxone (o los módulos de lógica en KNX) que se encarga de capturar los datos de los sensores antes mencionados, compararlos con las tablas de riego específicas del proyecto y por último el realizar cálculo de la dosis de riego. El objetivo de la calculadora (suele ser programación a medida) es el siguiente:
- Entregar la dosis de riego específica a cada zona (o fase de riego) en relación a:
-
- Estación o fecha del año.
- Aporte de agua por lluvia de los últimos días.
- Reanudación de riego que fué parado por otros motivos como puede ser el viento o la lluvia.
Esta automatización se debe completar con.
- Visualización interactiva del jardín.
- Categoría de mantenimiento para las acciones manuales, como las paradas o marchas de riego, modificación de horarios, cancelación de fases de riego, etcétera.
- Alarmas por fallo de riego, fallo del suministro de agua, de la bomba de presión, fugas de agua, temperatura baja-heladas, etcétera.
- Telegestión.
- Estadísticas.
La optimización del riego mejora la salud del jardín y ahorra el consumo de agua.
La automatización del jardín lo hace mas inteligente, eficiente y fácil de mantener, pero no quita las hojas, no corta el césped, ni repara los aspersores. Necesitará siempre del jardinero, que tendrá en sus manos la más potente herramienta para gestionar el jardín.